domingo, 24 de febrero de 2013

Como encontrar a tu Cenicienta o:



Los desafíos en la selección de una persona
Kristina Eger

  
“No todo lo que brilla es oro,
y no todo lo que es oro brilla.”

Algunos buscamos nuestro compañero de vida, otros nuestro compañero de trabajo. En ambos casos nos planteamos la misma pregunta: ¿Cómo encontrar al compañero más apto para nuestro proyecto?

Muchas veces, como gerentes de proyectos, nos limitamos a buscar la respuesta a esta pregunta en publicaciones científicas. Asimismo ignorando la riqueza de fuentes que han analizado esta pregunta a través de los siglos. Por consiguiente, en este ensayo se hará referencia a un cuento para luego derivar semejanzas con el tema a tratar.

La selección de la persona indicada para el proyecto de vida del príncipe, en el cuento “Cenicienta”, nos permitirá sacar muchas lecciones aprendidas sobre los desafíos que enfrenta un gerente de proyectos en la selección de personal.

1. Resumen del cuento “Cenicienta”[1]

El rey invitó a todas las jóvenes del país a bailes durante tres días para que su hijo encontrara su futura esposa. Desde el primer día, el príncipe se enamoró de Cenicienta. Pero, como ella iba a los bailes sin permiso de su madrastra quien quería casar a cualquiera de sus propias dos hijas, Cenicienta siempre se escapaba. El tercer día, Cenicienta volvió a huir, pero perdió un zapato. Cuando el príncipe lo encontró, vio que era muy pequeño y decidió que iba a casarse con la joven a quien le quedaría. Con el zapato fue a la casa donde vivía Cenicienta con sus dos hermanastras. La hermanastra mayor se probó el zapato y como no le entraba porque tenía sus dedos muy largos, se los cortó. Con el zapato puesto, el príncipe pensó que era la indicada, pero las palomas, amigas de Cenicienta, la delataron y el príncipe se dio cuenta de la sangre que le corría por el pie. Entonces, la hermanastra menor se probó el zapato y como no le entraba su talón, se cortó un pedazo. El zapato le quedó y el príncipe se la llevó, hasta que las palomas volvieron a prevenirlo de su error. Finalmente el príncipe regresó a la casa para que Cenicienta se pruebe el zapato, cuando le quedó, él la reconoció y después del aval de las palomas se casó con ella. 

2. Los desafíos en la selección de personal
2.1. La definición del perfil del puesto

El primer paso en la selección del personal es la definición de la necesidad de personal y la especificación de los requisitos que debe cumplir esa persona. Asimismo, el rey define que su hijo necesita una esposa y el príncipe especifica sus características: una doncella de una belleza extraordinaria con un vestido precioso. Esta definición surge en base a las señoritas que el príncipe ha conocido anteriormente y el rol como princesa y futura reina que ocupará la persona que busca. Asimismo un gerente de proyecto se basa en los requisitos de recursos de las actividades, los factores ambientales de la empresa y los activos de los procesos de la organización para definir los roles y responsabilidades que tendrá que cumplir el candidato.[2] En base a esos datos, se elabora un perfil del puesto que tenga bien establecido las destrezas, habilidades, competencias, conocimientos, títulos académicos, etc. que se requieren.

Aunque la definición del perfil del puesto es un prerrequisito esencial y una guía importante para la selección de personal, su elaboración es un gran reto. Alles diferencia entre datos objetivos que son fáciles de definir, como por ejemplo la experiencia laboral y la educación, y “las competencias conductuales o características de personalidad, y las relaciones dentro de la organización.”[3] El príncipe, aunque el cuento no lo menciona explícitamente, además de fijar la apariencia de su futura esposa, también define las características de su personalidad. Aunque en el baile había muchas doncellas hermosas, él se fija en Cenicienta. Aun cuando llega a su casa y ve a sus hermanas que son descritas como “dos niñas que tenían un rostro muy hermoso, pero un corazón muy duro y cruel,”[4] él no se fija en ellas, sino en Cenicienta. Esta, en cambio, es descrita como “piadosa y buena.”[5]

Otro desafía con respecto al perfil del puesto es la tensión entre el nivel de detalle que solicitamos y la disponibilidad de personal con los requisitos solicitados. Por ejemplo, a veces la persona no encaja en el perfil que se elaboró porque estudió otra carrera o supera la edad máxima, aunque sus capacidades son las idóneas. Asimismo, en otras versiones del cuento “Cenicienta” el príncipe primero la rechaza al saber que es ama de casa, aunque se había enamorado de ella y reunía el resto de sus requisitos. Según Alles, se debe “imponer un cierto equilibrio entre los requerimientos que la línea o cliente interno fija o determina como necesarios y las reales posibilidades de conseguir ese perfil en el mercado.”[6]

2.2. Las herramientas para evaluar los requisitos

El segundo paso en la selección del personal es la aplicación de herramientas para evaluar cuál candidato cumple mejor con el perfil del puesto. El rey primero organiza un baile de tres días como primer proceso de selección. Después el príncipe define un instrumento más específico: el zapato que debe quedarle a su futura esposa. Este procedimiento de selección se parece al procedimiento aplicado en algunas organizaciones que invitan a un grupo grande de candidatos a un día de selección en el cual tienen que pasar pruebas escritas, de trabajo en grupo y presentaciones. El grupo seleccionado después de esta primera prueba, es invitado a una segunda ronda de selección mediante una entrevista personal.

Encontrar un instrumento que arroje los resultados esperados para llenar el perfil es otro gran desafío. Aplicar un instrumento equivocado puede tener efectos desastrosos. Asimismo, el primer instrumento aplicado por el rey no da los resultados esperados, ya que cuando el rey va a buscar a la doncella hermosa que se le escapó a su hijo, “solo” encuentra a Cenicienta, sentada en su casa con sus sucios vestidos, y no la reconoce. Recién al aplicar la segunda herramienta, el zapato de Cenicienta, el príncipe la pudo encontrar.

Pero aún con el instrumento apropiado surgen problemas. Hay muchos candidatos que desean obtener un puesto de trabajo a pesar de no llenar los requisitos. Para lograr su objetivo muchas veces hacen todo lo posible (e imposible). Cuando el príncipe llega a la casa de Cenicienta con su zapato, la hermanastra mayor se lo prueba primero y, como sus dedos eran demasiado largos, se los corta. Asimismo, la hermanastra menor se corta un pedazo del talón para calzar el zapato. Aunque en la vida laboral los candidatos no toman medidas tan drásticas, si hay muchos que mienten y aparentan una persona que no son en sus currículos, pruebas y entrevistas.

Una forma de verificar esos engaños son las personas de referencia. En el cuento, la referencia son las palomas, que le advierten al príncipe sobre las mentiras de las hermanastras y lo aplauden al haber elegido a Cenicienta. Pero aun así se puede cometer errores, ya que la mayoría de las referencias citadas son conocidos del candidato y, por ende, hablarán bien de él. 

2.3. La comprobación de los requisitos

Finalmente, el perfil solo puede capturar cosas superficiales que se pueden verificar en las entrevistas, en los test psicométricos y en otras pruebas. Otras capacidades y características personales, como los valores, motivación, compromiso con el trabajo o empresa, actitud etc. no se pueden verificar hasta que empiece a trabajar la persona. El príncipe se enamora de Cenicienta, quien es una doncella piadosa y buena, pero con los instrumentos aplicados para seleccionarla, él no pudo comprobar esas características. Asimismo, cuando ella se calza el zapato, el príncipe no pudo reconocer su personalidad. Recién la podrá descubrir al convivir con ella. Por eso, cuando un príncipe encuentra su princesa es recomendable que antes de casarse convivan durante un buen tiempo para conocerse más allá de la apariencia. Lo mismo aplica al candidato exitoso: debe cumplir un periodo de prueba, en el cual se pueda verificar su aptitud para el puesto.

Como encontrar a tu Cenicienta

El proceso de selección de la persona idónea para un proyecto contiene varios desafíos: encontrar el equilibrio entre los requisitos y la posibilidad de encontrar un candidato que las cumpla, incluir tanto criterios objetivos y fácilmente comprobables como criterios personales y conductuales en el perfil del puesto, aplicar un instrumento apto para verificar el cumplimiento de los requisitos del perfil, verificar la honradez de los candidatos y ponerlos a prueba.

Tomando en cuenta estos desafíos, debemos prepararnos bien técnica- y metodológicamente para seleccionar una persona, pero también debemos usar nuestra inteligencia emocional. Cuando evaluamos a una persona, no solo percibimos lo que dice, sino también percibimos su tono de voz, sus gestos y emociones. No tenemos un detector de mentiras tan confiable como las palomas de Cenicienta, pero cada uno tiene sus propios presentimientos: así como sentimos mariposas en el estómago cuando estamos frente a nuestra Cenicienta, también sentimos incomodidad ante la falsedad y envidia de las hermanastras. 

Aunque sabemos que “no todo lo que brilla es oro”, por las limitaciones de tiempo y recursos en los proyectos, muchas veces nos complacemos con lo que brilla. ¿Estaríamos dispuestos a invertir más esfuerzo, tiempo, recursos y creatividad, para conseguir nuestro candidato de “oro”?


Bibliografía
ALLES, Martha Alicia. Perfil del puesto por competencias. Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores. TBL The Bottom Line. The Center For Business Excellence, n.d.
HERMANOS GRIMM, La Cenicienta.
LLEDO, Pablo. Director de proyectos: como aprobar el examen PMP sin morir en el intento. (3ra ed.). Victoria: el autor, 2011.
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (4ta ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, 2008.



[1] HERMANOS GRIMM, La Cenicienta.
[2] PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (4ta ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, 2008.
[3] ALLES, Martha Alicia. Perfil del puesto por competencias. Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores. TBL The Bottom Line. The Center For Business Excellence, n.d., p.4.
[4] HERMANOS GRIMM, La Cenicienta.
[5] Ibidem.
[6] ALLES, Martha Alicia. Perfil del puesto por competencias. Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores. TBL The Bottom Line. The Center For Business Excellence, n.d., p.5.

domingo, 17 de febrero de 2013

La gestión de los recursos humanos



Comparación entre el PMBoK y el libro “Director de Proyecto” de Pablo Lledó

Kristina Eger


48 % de los proyectos fracasan por “problemas humanos, de conducción, comunicación y conflictos entre la gente.”[1] Por consiguiente, la gestión de los recursos humanos es esencial para el éxito de un proyecto. Este es uno de las nueve áreas de conocimiento descritas por el PMBoK, pero también ha sido tratado por Pablo Lledó en su libro “Director de Proyectos”. Ambos tratan el mismo tema, pero tienen un enfoque diferente. Para poder abordar el tema de la gestión de los recursos humanos en los proyectos, es esencial conocer esta parte teórica y entender las ventajas y desventajas en las diferentes publicaciones.

Por eso, en este ensayo se expondrá primero las similitudes entre la gestión de recursos humanos, según la guía del PMBoK y el libro de Lledó, presentándolas en un resumen de los puntos medulares. Después se presentará las diferencias de ambos libros, y finalmente, se expondrán las ventajas y desventajas de cada uno.

1. Similitudes entre el PMBoK y el libro “Director de Proyectos” de Pablo Lledó

El libro de Pablo Lledó se basa en la Guía del PMBoK, por lo tanto sigue la misma estructura y los mismos temas. La estructura de ambos capítulos está definida por los cuatro procesos que componen el área de conocimiento de recursos humanos. A continuación se resumirán los puntos medulares de cada proceso.

1.1. Desarrollar el plan de recursos humanos. Para poder desarrollar el plan de recursos humanos, es necesario primero definir qué recursos humanos son requeridos para el proyecto. Esta definición se tiene que hacer en el marco de la organización para la cual trabajarán, ya que la estructura, relaciones de poder, experiencias en anteriores proyectos, y otros factores influirán en el proceso. Existen varias herramientas que facilitan el proceso: los organigramas y descripciones de puestos, que pueden tomar diferentes formas desde jerárquico, matricial, hasta textual. Otras dos herramientas ayudan a entender mejor el comportamiento de las personas en la organización: la interacción formal e informal con el personal, así como la teoría de la organización. Utilizando estas entradas y herramientas, se podrá elaborar el plan de recursos humanos. Este plan incluye la definición de los roles y responsabilidades de los recursos humanos, el organigrama del proyecto, y el plan para la dirección de personal. Este último abarca la adquisición de personal, las necesidades de capacitación, cumplimiento, seguridad, entre otros.

1.2. Adquirir el equipo del proyecto. Para adquirir el equipo del proyecto es necesario conocer los requisitos de personal que se adquirirá y el procedimiento a seguir. Los insumos necesarios para este proceso son el plan para la dirección del proyecto, los factores ambientales y los activos de los procesos de la organización. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos humanos en la organización o la necesidad de adquirir nuevos recursos, se puede contar con asignaciones previas, o hay que negociar con diferentes entidades, adquirir nuevos recursos, o formar equipos virtuales. Asimismo, se obtendrá el personal requerido para el proyecto, se definirá su dedicación al proyecto, y se actualizará el plan para la dirección del proyecto.

1.3. Desarrollar el equipo del proyecto. Para desarrollar el equipo del proyecto primero se tiene que identificar con qué recursos se cuenta, qué cronograma tienen, y qué estrategias de desarrollo se han planificado según el plan para la dirección del proyecto. Las posibles herramientas para desarrollar el equipo son diversas e incluyen las capacitaciones, habilidades interpersonales, el desarrollo del espíritu del equipo a través de la motivación y tomando en cuenta las etapas de desarrollo de los equipos (según la teoría de Tuckman), establecer reglas básicas, reubicar personal, y establecer reconocimientos y recompensas. A través de este proceso se llega a evaluar los recursos humanos del equipo del proyecto. 

1.4. Dirigir el equipo del proyecto. Este proceso tiene el objetivo de mejorar el desempeño del equipo. Por lo tanto, el director del proyecto tiene que basarse en la información que existe sobre el desempeño del equipo, seguir observando y evaluando el desempeño. Naturalmente van a ocurrir conflictos, por lo cual es importante que el director de proyecto conozca las técnicas de gestión de conflictos y sepa cuándo aplicarlas. Además, es muy útil tener un registro de incidentes como referencia para futuros conflictos. Este proceso requiere muchas habilidades interpersonales, especialmente liderazgo. Las salidas de este proceso incluyen las solicitudes de cambio y las actualizaciones a planes, activos y factores ambientales.

2. Diferencias entre el PMBoK y el libro “Director de Proyectos” de Pablo Lledó

Los cuatro procesos de la gestión de los recursos humanos determinan el contenido de ambos capítulos, pero a pesar de eso, los autores ponen énfasis en diferentes temas en el marco de cada proceso. Estos serán diferenciados en seguida.

2.2. Desarrollar el plan de recursos humanos. La herramienta de los organigramas y descripción de puestos es mencionada por Lledó con ejemplos gráficos, pero el PMBoK lo describe más a detalle, incluyendo ventajas y posibles usos. Por otro lado, Lledó desarrolla más uno de los factores ambientales, los tipos de poder. Además, incorpora un ejercicio que ayuda diferenciar los roles y responsabilidades del patrocinador, gerente funcional, director del proyecto, y equipo.

2.3. Adquirir el equipo del proyecto. Lledó menciona un tema contradictorio, pero de suma importancia. Mientras que el equipo recién se adquiere en el grupo de proceso de ejecución, este debería formar parte de la planificación. La planificación participativa no es mencionada explícitamente por el PMBoK en su capítulo de recursos humanos, pero hay otros temas que trata más a detalle. Uno, agrega a los interlocutores en posibles negociaciones del director de proyecto para la asignación de recursos, las organizaciones y otros actores externas, en caso de no tener los recursos requeridos en la organización. Dos, explica más a detalle los beneficios de trabajar con equipos virtuales.

2.4. Desarrollar el equipo del proyecto. Para desarrollar el equipo del proyecto es esencial que el director de proyecto tenga habilidades interpersonales. Dos de estas, el liderazgo y la motivación, son desarrolladas a detalle por Lledó. En forma gráfica resume muy claramente las teorías de liderazgo de Tuckman y Blanchard, así como las teorías de motivación de Maslow, Mc Gregor, Mc Clelland, Vroom, Locke, Herzberg, y Ouchi. El PMBoK menciona solamente la teoría de liderazgo de Tuckman y resume las habilidades interpersonales en su Anexo G, pero no entra a mucho detalle. Sin embargo, si explica más detalladamente las evaluaciones del desempeño del equipo según el cronograma y presupuesto, así como el desempeño de la eficacia – evaluaciones necesarias para poder enfocar mejor el liderazgo y la motivación.

2.5. Dirigir el equipo del proyecto. Los autores tienen un enfoque diferente para la gestión de conflictos. El PMBoK presenta las técnicas de resolución de conflictos como una caja de herramientas, que se usan dependiendo de la situación. Sin embargo Lledó introduce las estrategias de perder-perder y ganar-ganar, para argumentar que el mejor método para resolver un conflicto es la confrontación. Con respecto a las habilidades interpersonales Lledó menciona una lista de ejemplos de habilidades, mientras que el PMBoK enfatiza en las tres habilidades que consideran más frecuentes: liderazgo, influencia, y toma de decisiones eficaz.

Imagen No. 1: Mapa conceptual de las similitudes y diferencias



3. Ventajas y desventajas de cada libro

Ambos libros tienen ventajas y desventajas. Sus ventajas dependen principalmente del objetivo del lector. Si el lector busca un libro con el cual puede aprender y reflexionar, mejorando sus puntos débiles para pasar el examen PMP, entonces el libro de Lledó es preferible, ya que este es más didáctico. Por otro lado, para un lector que busca una guía, en la cual puede encontrar rápidamente la descripción de las entradas, herramientas, y salidas para la gestión de los recursos humanos en su proyecto, es aconsejable el PMBoK.
Otra ventaja del PMBoK es que a pesar de trata todos los procesos muy puntualmente, logra describirlos en suficiente detalle. Una gran ayuda para profundizar algunos temas son las referencias a otros capítulos, como por ejemplo la referencia al capítulo de gestión del tiempo para profundizar el tema de los cronogramas confiables – necesario para los calendarios de recursos.[2]

Una ventaja del libro de Lledó es el desarrollo de teorías de liderazgo y motivación – dos habilidades interpersonales tan importantes para el desarrollo del equipo del proyecto. Aunque el PMBoK menciona las habilidades interpersonales en su Anexo G, no llega a detallarlos tanto.

Aunque Lledó menciona todas las entradas, herramientas y técnicas, y salidas del PMBoK, a veces no queda claro a cual se refiere. Por ejemplo, cuando escribe sobre la salida del proceso de desarrollo del plan de recursos humanos describe todas las partes que constituyen un plan de recursos humanos sin mencionar este.[3] Esta omisión, o falta de claridad, a veces dificulta el flujo de lectura y el entendimiento.

El PMBoK es una guía que presenta los procesos de forma más objetiva que Lledó. Este último hace valoraciones y críticas con respecto a ciertos temas, por ejemplo menciona su preferencia por la resolución de conflictos por medio de la confrontación,[4] y su valoración que los mejores tipos de poderes son “experta” o “recompensas”.[5] También en este aspecto parece que el libro de Lledó está más orientado a directores de proyectos con poca experiencia, que necesitan reflexionar todavía sobre las ventajas y desventajas de los diferentes poderes y métodos de gestión de conflictos. Mientras que el PMBoK parece más profesional y formal al dejar que el lector haga sus propias valoraciones.


En conclusión, se puede constatar que la guía del PMBoK y el libro de Lledó presentan la gestión de los recursos humanos siguiendo los mismos cuatro procesos que comprende el área de conocimiento: desarrollo del plan de recursos humanos, adquisición del equipo del proyecto, desarrollo del equipo del proyecto y dirección del equipo del proyecto.

Aunque ambos siguen el mismo esquema, su estilo de presentación es muy diferente, así como los puntos de énfasis temáticos. Con respecto al estilo, se recomiendo el PMBoK a lectores que buscan información bien ordenada y resumida, mientras que el libro de Lledó se recomienda a lectores que buscan reflexionar y analizar temas específicos mediante preguntas guía.

En cambio, con respecto al énfasis temático de los dos libros, se recomienda leer el PMBoK como una guía que facilitará tener una imagen general del tema y profundizar ciertos temas con el libro de Lledó. En especial, se recomienda revisar las teorías de liderazgo y motivación que Lledó describe en bastante detalle.

Bibliografía

LLEDO, Pablo. Director de proyectos: como aprobar el examen PMP sin morir en el intento. (3ra ed.). Victoria: el autor, 2011.

PIORUN, Daniel. ¿Por qué fracasan los proyectos? 2003. Obtenido el 16 de febrero de 2013, de: http://www.degerencia.com/articulo/por_que_fracasan_los_proyectos

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (4ta ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, 2008.


[1] PIORUN, Daniel. ¿Por qué fracasan los proyectos? 2003. Obtenido el 16 de febrero de 2013, de: http://www.degerencia.com/articulo/por_que_fracasan_los_proyectos
[2] PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (4ta ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, 2008, p.229.
[3] LLEDO, Pablo. Director de proyectos: como aprobar el examen PMP sin morir en el intento. (3ra ed.). Victoria: el autor, 2011, p.238.
[4] Ibídem, p.253.
[5] Ibídem, p.236.