domingo, 17 de febrero de 2013

La gestión de los recursos humanos



Comparación entre el PMBoK y el libro “Director de Proyecto” de Pablo Lledó

Kristina Eger


48 % de los proyectos fracasan por “problemas humanos, de conducción, comunicación y conflictos entre la gente.”[1] Por consiguiente, la gestión de los recursos humanos es esencial para el éxito de un proyecto. Este es uno de las nueve áreas de conocimiento descritas por el PMBoK, pero también ha sido tratado por Pablo Lledó en su libro “Director de Proyectos”. Ambos tratan el mismo tema, pero tienen un enfoque diferente. Para poder abordar el tema de la gestión de los recursos humanos en los proyectos, es esencial conocer esta parte teórica y entender las ventajas y desventajas en las diferentes publicaciones.

Por eso, en este ensayo se expondrá primero las similitudes entre la gestión de recursos humanos, según la guía del PMBoK y el libro de Lledó, presentándolas en un resumen de los puntos medulares. Después se presentará las diferencias de ambos libros, y finalmente, se expondrán las ventajas y desventajas de cada uno.

1. Similitudes entre el PMBoK y el libro “Director de Proyectos” de Pablo Lledó

El libro de Pablo Lledó se basa en la Guía del PMBoK, por lo tanto sigue la misma estructura y los mismos temas. La estructura de ambos capítulos está definida por los cuatro procesos que componen el área de conocimiento de recursos humanos. A continuación se resumirán los puntos medulares de cada proceso.

1.1. Desarrollar el plan de recursos humanos. Para poder desarrollar el plan de recursos humanos, es necesario primero definir qué recursos humanos son requeridos para el proyecto. Esta definición se tiene que hacer en el marco de la organización para la cual trabajarán, ya que la estructura, relaciones de poder, experiencias en anteriores proyectos, y otros factores influirán en el proceso. Existen varias herramientas que facilitan el proceso: los organigramas y descripciones de puestos, que pueden tomar diferentes formas desde jerárquico, matricial, hasta textual. Otras dos herramientas ayudan a entender mejor el comportamiento de las personas en la organización: la interacción formal e informal con el personal, así como la teoría de la organización. Utilizando estas entradas y herramientas, se podrá elaborar el plan de recursos humanos. Este plan incluye la definición de los roles y responsabilidades de los recursos humanos, el organigrama del proyecto, y el plan para la dirección de personal. Este último abarca la adquisición de personal, las necesidades de capacitación, cumplimiento, seguridad, entre otros.

1.2. Adquirir el equipo del proyecto. Para adquirir el equipo del proyecto es necesario conocer los requisitos de personal que se adquirirá y el procedimiento a seguir. Los insumos necesarios para este proceso son el plan para la dirección del proyecto, los factores ambientales y los activos de los procesos de la organización. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos humanos en la organización o la necesidad de adquirir nuevos recursos, se puede contar con asignaciones previas, o hay que negociar con diferentes entidades, adquirir nuevos recursos, o formar equipos virtuales. Asimismo, se obtendrá el personal requerido para el proyecto, se definirá su dedicación al proyecto, y se actualizará el plan para la dirección del proyecto.

1.3. Desarrollar el equipo del proyecto. Para desarrollar el equipo del proyecto primero se tiene que identificar con qué recursos se cuenta, qué cronograma tienen, y qué estrategias de desarrollo se han planificado según el plan para la dirección del proyecto. Las posibles herramientas para desarrollar el equipo son diversas e incluyen las capacitaciones, habilidades interpersonales, el desarrollo del espíritu del equipo a través de la motivación y tomando en cuenta las etapas de desarrollo de los equipos (según la teoría de Tuckman), establecer reglas básicas, reubicar personal, y establecer reconocimientos y recompensas. A través de este proceso se llega a evaluar los recursos humanos del equipo del proyecto. 

1.4. Dirigir el equipo del proyecto. Este proceso tiene el objetivo de mejorar el desempeño del equipo. Por lo tanto, el director del proyecto tiene que basarse en la información que existe sobre el desempeño del equipo, seguir observando y evaluando el desempeño. Naturalmente van a ocurrir conflictos, por lo cual es importante que el director de proyecto conozca las técnicas de gestión de conflictos y sepa cuándo aplicarlas. Además, es muy útil tener un registro de incidentes como referencia para futuros conflictos. Este proceso requiere muchas habilidades interpersonales, especialmente liderazgo. Las salidas de este proceso incluyen las solicitudes de cambio y las actualizaciones a planes, activos y factores ambientales.

2. Diferencias entre el PMBoK y el libro “Director de Proyectos” de Pablo Lledó

Los cuatro procesos de la gestión de los recursos humanos determinan el contenido de ambos capítulos, pero a pesar de eso, los autores ponen énfasis en diferentes temas en el marco de cada proceso. Estos serán diferenciados en seguida.

2.2. Desarrollar el plan de recursos humanos. La herramienta de los organigramas y descripción de puestos es mencionada por Lledó con ejemplos gráficos, pero el PMBoK lo describe más a detalle, incluyendo ventajas y posibles usos. Por otro lado, Lledó desarrolla más uno de los factores ambientales, los tipos de poder. Además, incorpora un ejercicio que ayuda diferenciar los roles y responsabilidades del patrocinador, gerente funcional, director del proyecto, y equipo.

2.3. Adquirir el equipo del proyecto. Lledó menciona un tema contradictorio, pero de suma importancia. Mientras que el equipo recién se adquiere en el grupo de proceso de ejecución, este debería formar parte de la planificación. La planificación participativa no es mencionada explícitamente por el PMBoK en su capítulo de recursos humanos, pero hay otros temas que trata más a detalle. Uno, agrega a los interlocutores en posibles negociaciones del director de proyecto para la asignación de recursos, las organizaciones y otros actores externas, en caso de no tener los recursos requeridos en la organización. Dos, explica más a detalle los beneficios de trabajar con equipos virtuales.

2.4. Desarrollar el equipo del proyecto. Para desarrollar el equipo del proyecto es esencial que el director de proyecto tenga habilidades interpersonales. Dos de estas, el liderazgo y la motivación, son desarrolladas a detalle por Lledó. En forma gráfica resume muy claramente las teorías de liderazgo de Tuckman y Blanchard, así como las teorías de motivación de Maslow, Mc Gregor, Mc Clelland, Vroom, Locke, Herzberg, y Ouchi. El PMBoK menciona solamente la teoría de liderazgo de Tuckman y resume las habilidades interpersonales en su Anexo G, pero no entra a mucho detalle. Sin embargo, si explica más detalladamente las evaluaciones del desempeño del equipo según el cronograma y presupuesto, así como el desempeño de la eficacia – evaluaciones necesarias para poder enfocar mejor el liderazgo y la motivación.

2.5. Dirigir el equipo del proyecto. Los autores tienen un enfoque diferente para la gestión de conflictos. El PMBoK presenta las técnicas de resolución de conflictos como una caja de herramientas, que se usan dependiendo de la situación. Sin embargo Lledó introduce las estrategias de perder-perder y ganar-ganar, para argumentar que el mejor método para resolver un conflicto es la confrontación. Con respecto a las habilidades interpersonales Lledó menciona una lista de ejemplos de habilidades, mientras que el PMBoK enfatiza en las tres habilidades que consideran más frecuentes: liderazgo, influencia, y toma de decisiones eficaz.

Imagen No. 1: Mapa conceptual de las similitudes y diferencias



3. Ventajas y desventajas de cada libro

Ambos libros tienen ventajas y desventajas. Sus ventajas dependen principalmente del objetivo del lector. Si el lector busca un libro con el cual puede aprender y reflexionar, mejorando sus puntos débiles para pasar el examen PMP, entonces el libro de Lledó es preferible, ya que este es más didáctico. Por otro lado, para un lector que busca una guía, en la cual puede encontrar rápidamente la descripción de las entradas, herramientas, y salidas para la gestión de los recursos humanos en su proyecto, es aconsejable el PMBoK.
Otra ventaja del PMBoK es que a pesar de trata todos los procesos muy puntualmente, logra describirlos en suficiente detalle. Una gran ayuda para profundizar algunos temas son las referencias a otros capítulos, como por ejemplo la referencia al capítulo de gestión del tiempo para profundizar el tema de los cronogramas confiables – necesario para los calendarios de recursos.[2]

Una ventaja del libro de Lledó es el desarrollo de teorías de liderazgo y motivación – dos habilidades interpersonales tan importantes para el desarrollo del equipo del proyecto. Aunque el PMBoK menciona las habilidades interpersonales en su Anexo G, no llega a detallarlos tanto.

Aunque Lledó menciona todas las entradas, herramientas y técnicas, y salidas del PMBoK, a veces no queda claro a cual se refiere. Por ejemplo, cuando escribe sobre la salida del proceso de desarrollo del plan de recursos humanos describe todas las partes que constituyen un plan de recursos humanos sin mencionar este.[3] Esta omisión, o falta de claridad, a veces dificulta el flujo de lectura y el entendimiento.

El PMBoK es una guía que presenta los procesos de forma más objetiva que Lledó. Este último hace valoraciones y críticas con respecto a ciertos temas, por ejemplo menciona su preferencia por la resolución de conflictos por medio de la confrontación,[4] y su valoración que los mejores tipos de poderes son “experta” o “recompensas”.[5] También en este aspecto parece que el libro de Lledó está más orientado a directores de proyectos con poca experiencia, que necesitan reflexionar todavía sobre las ventajas y desventajas de los diferentes poderes y métodos de gestión de conflictos. Mientras que el PMBoK parece más profesional y formal al dejar que el lector haga sus propias valoraciones.


En conclusión, se puede constatar que la guía del PMBoK y el libro de Lledó presentan la gestión de los recursos humanos siguiendo los mismos cuatro procesos que comprende el área de conocimiento: desarrollo del plan de recursos humanos, adquisición del equipo del proyecto, desarrollo del equipo del proyecto y dirección del equipo del proyecto.

Aunque ambos siguen el mismo esquema, su estilo de presentación es muy diferente, así como los puntos de énfasis temáticos. Con respecto al estilo, se recomiendo el PMBoK a lectores que buscan información bien ordenada y resumida, mientras que el libro de Lledó se recomienda a lectores que buscan reflexionar y analizar temas específicos mediante preguntas guía.

En cambio, con respecto al énfasis temático de los dos libros, se recomienda leer el PMBoK como una guía que facilitará tener una imagen general del tema y profundizar ciertos temas con el libro de Lledó. En especial, se recomienda revisar las teorías de liderazgo y motivación que Lledó describe en bastante detalle.

Bibliografía

LLEDO, Pablo. Director de proyectos: como aprobar el examen PMP sin morir en el intento. (3ra ed.). Victoria: el autor, 2011.

PIORUN, Daniel. ¿Por qué fracasan los proyectos? 2003. Obtenido el 16 de febrero de 2013, de: http://www.degerencia.com/articulo/por_que_fracasan_los_proyectos

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (4ta ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, 2008.


[1] PIORUN, Daniel. ¿Por qué fracasan los proyectos? 2003. Obtenido el 16 de febrero de 2013, de: http://www.degerencia.com/articulo/por_que_fracasan_los_proyectos
[2] PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (4ta ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, 2008, p.229.
[3] LLEDO, Pablo. Director de proyectos: como aprobar el examen PMP sin morir en el intento. (3ra ed.). Victoria: el autor, 2011, p.238.
[4] Ibídem, p.253.
[5] Ibídem, p.236.

No hay comentarios:

Publicar un comentario